Tipos de variables cuantitativas
Dentro de la categoría de variables cuantitativas, de las que ya os he hablado en otro post, existen dos tipos de variables cuantitativas:
- Variable discreta: que podríamos definirla como cualquier variable que pueda tomar un número finito de valores entre dos valores. Por ejemplo: el número de hermanos que tienes [0,1,2,3,…]; o el numero de goles que ha marcado Messi esta temporada [probablemente muchos pero, un número finito]
- Variable continua: que en este caso la definiríamos como una variable que puede tomar un número infinito de valores entre dos números. Por ejemplo: la altura en un grupo de amigos, lógicamente me dirás que la altura en un número de amigos es un número finito porque solo se considera a ese número de amigos pero… ten en cuenta que la altura la puedes dar en más de dos decimales, en más de tres… ¿a qué ahora sí se vuelve un valor infinito?
Un truco muy sencillo para diferenciar entre variable discreta y variable continua es pensar en ello como el tipo de número que puede tomar:
- Si puede tomar únicamente valores enteros, estamos hablando inequívocamente de una variable discreta.
- Si puedes tomar cualquier valor con decimales, estaremos hablando de una variable continua.
Aunque es importante tener en cuenta un matiz, es importante saber que también puede haber variables continuas que tomen valores decimales, aunque también tendremos un método sencillo de encontrarlas. Vamos a verlo con un ejemplo:
Definimos una variable como la fracción de bombillas defectuosas que hay en una fábrica, tomada una muestra aleatoria de 100. Ten en cuenta que los valores que puede tomar esta variable están comprendidas en el siguiente intervalo: [0/100, 1/100, 2/100, … , 98/100, 99/100, 100/100].
¿Se trata de una variable discreta o continua?
Si tenemos en cuenta el truco anterior, tendríamos que decir que como la resolución de las fracciones nos ofrecen valores decimales (1/100 = 0.01, 50/100 = 0.5), estaríamos hablando de una variable continua, pero no es así, y estaríamos cometiendo un error.
Para que nos os engañen con este tipo de problemas, tenemos que fijarnos en la variable a partir de la cual se calcula esa fracción.
En el ejemplo anterior, la fracción con decimales nos está intentando confundir, pero no debemos caer en la trampa, ya que el número de bombillas, que es realmente la pregunta que nos hace el problema, es una variable discreta (puedo coger 1 o 2 bombillas, no puedo coger 1.1 o 1.5 bombillas) y siempre produce variables discretas. Por tanto, aunque la representemos en forma de fracción, la variable sigue siendo discreta porque utilizando una variable discreta en origen.
camila dice
exelente
Javier dice
¡Gracias!
Anónimo dice
Es errónea la afirmación sobre la diferenciación únicamente si tiene decimales o no.
Anónimo dice
perfecto
Karla dice
Los centímetros cúbicos que tipo de variable cuantitativa es?
Anónimo dice
Gracias!
a dice
a
José Andrés dice
El truco que pones para averiguar si una variable es continua o discreta refiriéndote a si es un numero entero entonces es discreta está mal. No tiene nada que ver eso. Para el siguiente problema:
En una fábrica se quiere saber el porcentaje de focos defectuosos de 100 unidades escogidos aleatoriamente. ¿Se trata de una variable discreta o continua?
La respuesta es que se trata de una variable discreta.
Se pueden tener 101 resultados: 0/100, 1/100, 2/100, … , 99/100, 100/100 focos defectuosos.
Javier dice
La verdad es que no entiendo muy bien tu comentario. No digo que no tengas razón… Pero me acabas de poner un ejemplo en el que me das la razón a mí, y pruebas que efectivamente el «truco» funciona. Tal vez te has equivocado al poner el ejemplo, y sí estás seguro de lo que estás diciendo, si es así, estaré encantado de debatirlo. Un saludo!
Abel Fogar dice
Jose Andres tiene razon a lo que el se refiere es que no necesariamente tiene que ser decimal para ser continua, aun siendo un numero decimal o fracción puede ser discreta, como el ejemplo que dio sobre los focos se puede saber la cantidad exacta de los focos defectuosos, en otras palabras se puede contar, es decir, son valores finitos.
Javier dice
Exacto, la variable que comentas es discreta porque estás utilizando una variable discreta para construirla (no sería posible tener 1,1 focos defectuosos).
Gracias por vuestra colaboración.
Alberto Gajardo dice
Yo digo que es discreta porque estás trabando en el intervalo entero [0,100] y esa es la idea de una variable discreta, tener un número finito de valores en un intervalo… si hubiese sido [0,100] en IR o en Q sería continúa, cosa imposible en el problema, porque hace referencia a bombillas (cantidad entera)
Silvia Romero dice
Cito su redacción entre comillas.»Aunque es importante tener en cuenta un matiz, es importante saber que también puede haber variables continuas que tomen valores decimales»(sobra el también, salvo que dado el ejemplo hubiera querido decir discretas) , «aunque también tendremos un método sencillo de encontrarlas. Vamos a verlo con un ejemplo:»
Ese ejemplo es de una función de probabilidad de una variable aleatoria discreta, que no es lo mismo.
Ivan dice
¿Como puedo citar y referenciar su pagina?
Javier dice
Pues cita la web, con eso es suficiente
Ile dice
Hola! Estoy haciendo un proyecto sobre variables cuantitativas, tengo que aplicar una encuesta sobre el servicio al cliente. ¿Me puedes dar algún ejemplo de cómo formular una pregunta, para este tema que sea de tipo continua?
Pensé en el tiempo que se tarda para ser atendido, pero supongo que las personas responden en minutos y creo que se transformaría en discreta.
Gracias 😊
Alberto G. dice
pero si lo trabajas en intervalos de tiempo quedaría continuo…
Ejemplo :entre 0 y 5 min
5 y 10 min.. etc
la persona pensará en un tiempo aproximado, pero el intervalo dice que tienes infinitos valores entre cada intervalo de tiempo
Ibai dice
Hola.
Tengo una duda respecto a una variable que he construido. Para una serie de países, tengo múltiples observaciones para cada país.
El caso es que tengo una variable dicotómica (sólo puede tomar valor 0 o 1) para cada mencionada observación. A partir de esto, para cada país, he creado una variable que muestra el porcentaje de observaciones (dentro del país), en la cual la variable dicotómica toma valor 1.
Ejemplo: tengo un país A con 24 observaciones para ese país. De esas 20 observaciones, en la variable dicotómica X, 13 observaciones toman valor 1 y el resto 0. Por tanto, mi variable construida, Y, para el país A tomaría el valor 51,166%.
Mi duda es, ¿Esa variable Y es discreta o continua? ¿Podría estimar por MCO si la variable dependiente es Y?
David dice
Muchas gracias por la ayuda
Ricardo dice
Gracias
KAREN dice
ME AYUDASTE MUCHO GRACIAS