Continuamos trabajando en estas pequeñas píldoras en forma de pequeños tutoriales para aprender R.
Como bien sabéis, estos pequeños tutoriales te servirán para aprender R desde cero, así como para dar un repaso básico a las principales funciones de R, para que puedas utilizarlo de ahora en adelante como tu software matemático/estadístico favorito.

Contenidos
Uso de Variables en R
Vamos a empezar repasando conceptos básicos para entender cómo hacer uso de las variables en R. Las variables pueden almacenar letras, números, puntos y guiones bajos, pero hay que tener en cuenta que si la variable definida empieza con un punto, no puede ser seguida por un número.
Los nombres de las variables pueden incluir letras, números, puntos y guiones bajos. Aunque hay que tener en cuenta que deben empezar siempre con una letra o un punto y si empiezan con un punto, a este no puede seguirle un número.
Cómo almacenar valores en una variable en R
Hay principalmente dos formas de almacenar valores dentro de una variable de R, utilizando una especie de flecha (< -) o bien utilizando el símbolo de igualdad (=).
# opción 1
a <- 3
a
[1] 3
# opción 2
a = 6
a
[1] 6
Es importante tener en cuenta que si definimos una variable que ya está definida (como acabamos de hacer con la variable ‘a’ en el ejemplo anterior), se sobrescribe el valor de la misma, guardándose únicamente el último valor dado. Si nos fijamos en el ejercicio anterior por ejemplo, podemos comprobar como la variable ‘a’ ha pasado de tener almacenado el número 6, a tener almacenado el número 3.
Un recordatorio útil ahora que estamos hablando de cómo definir variables en R, ten en cuenta que en R las mayúsculas y las minúsculas importan, R es un software de programación sensible a las mayúsculas y a las minúsculas, es por ese motivo por el que no es lo mismo definir la variable ‘a’, que la variable ‘A’. Veámoslo más claro con un ejemplo:
a = 5
A = 10
# No es lo mismo sumar 'a' con 'a'
a + a
[1] 10
# Que sumar 'A' y 'A'
A + A
[1] 20
# O sumar 'a' con 'A'
a + A
[1] 15
Hacer operaciones con variables en R
Podemos operar con las variables que tenemos definidas como si fueran números:
a <- 5
b <- 10
a + b
[1] 15
Y por supuesto, del mismo modo que estamos haciendo una suma de variables, también podemos hacer una resta de variables, una división de variables o una multiplicación de variables en R.
a - b
[1] -5
a * b
[1] 50
a / b
[1] 0.5

Eliminar variables en R
Hay un comando que nos permite borrar todas las variables definidas en R:
rm(list=ls())
Vamos a comprobar que efectivamente hemos borrado todas las variables que habíamos definido:
# Comprobamos que 'a' y 'b' ya no existen
a
[Out] Error: objeto 'a' no encontrado
b
[Out] Error: objeto 'b' no encontrado
Aunque si lo preferimos, también podemos utilizar la función rm de R para eliminar una única variable (y no todas):
# Definimos otra vez 'a' y 'b'
a <- 5
b <- 10
# Borramos 'a'
rm (a)
# Comprobamos que 'a' NO existe
a
[Out] Error: objeto 'a' no encontrado
# Comprobamos que 'b' SI existe
b
[1] 10
# Borramos 'b'
rm (b)
[Out] Error: objeto 'b' no encontrado
Almacenar vectores y operar con vectores en R
Además de trabajar con variables en R, también podemos hacer uso de los vectores de R, que nos permitirán trabajar con más de un dato al mismo tiempo.
La creación de un vector en R es muy sencilla, simplemente tenemos que hacer uso de la función c() (predefinida en R), que provienen de la palabra combinar, y que nos pemite unir y almacenar más de un dato en una única variable. Estas variables que contienen más de un dato del mismo tipo se definen como vector o vector de datos.
# Definimos el vector de tres datos 1,3,6 en 'x'
x <- c(1,3,6)
x
# Definimos el vector de tres datos 1,0,2 en 'y'
y <- c(1,0,2)
y
# Sumamos los vectores 'x' e 'y'
x + y
[1] 2 3 8
Otros Tutoriales de R:
Si has llegado aquí porque estás aprendido R, tal vez te pueden interesar algunos de los siguientes cursos de R. A continuación te dejo un listado de cosas que podrás aprender de forma totalmente gratuita para mejorar tu nivel de programación en R:
Deja una respuesta