Contenidos
¿Qué es el INE?
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo español que se encarga de coordinar los servicios estadísticos relativos a la Administración General del Estado, en concreto, a la vigilancia, control y supervisión de los procedimientos técnicos relacionados con los mismos.
¿Qué información tiene el INE?
En concreto, el INE tiene información muy valiosa relativa a los siguientes temas:
- Demografía española
- Economía nacional
- Estadística relativas a la sociedad española
A través de la página web oficial de este organismo, pueden consultarse todas las estadísticas almacenadas relativas a España, pues es una gran base de datos abierta a todo el mundo.
Actualmente no existe ninguna limitación sobre el número de consultas a realizar en la web del INE, y se trata, en todos los casos, de un servicio gratuito.
¿Qué consultas podemos hacer a la Base de Datos del INE?
¿Quieres saber cuántos habitantes tiene Madrid?
Perfecto, porque es una de las cosas que puedes consultar en el INE. Del mismo modo que también podrás consultar, por ejemplo, la evolución en el número de habitantes de la capital de España a lo largo del tiempo.
O incluso podemos ponernos más retorcidos, todo el mundo sabe como encontrar los datos de habitantes de Madrid, basta con ponerlo en Google.
¿Quieres saber cuántos habitantes tiene tu pueblo, o mejor aún, te gustaría saber cómo ha crecido la población del pueblo de tu abuela en los últimos 15 años?
Pues sí, también puedes encontrar eso en el INE.
¿Cómo buscar cosas en el INE?
En algunas ocasiones, ni siquiera tendremos que hacer consultas para obtener las estadísticas que queremos o necesitamos. El INE proporciona herramientas estadísticas predefinidas para realizar cálculos tan interesantes como la inflación a lo largo de una serie histórica.
En concreto, en España, la inflación suele relacionarse directamente con lo que llamamos IPC o Indice de Precios de Consumo, y para ello el INE nos proporciona esta herramienta que nos permite seleccionar tanto la inflación nacional, como por comunidades autónomas o provincias, para un periodo de tiempo que podemos definir tanto por la parte de inicio (en la imagen, enero del año 2000) como por la parte de cierre (en la imagen, febrero de 2019):

Por ejemplo. Si seleccionamos el intervalo de tiempo que va desde enero del año 2000 a febrero del año 2019, nos dirá que la inflación ha sido de 48.4 puntos porcentuales:

O lo que es lo mismo, que aproximadamente los precios son un 48.4% más altos que hace 19 años.
¿Habrán subido los sueldos tanto durante este tiempo? Probablemente, como ya imaginas, la respuesta a esta pregunta es no. ¿Y qué pasa cuándo los precios suben más que los salarios?
Mejor vamos a dejar ese problema para otro día… O para un blog sobre economia jeje
Deja una respuesta