En el tutorial de hoy aprenderemos a programar una función en R. Obviamente va a ser una función muy sencilla, donde únicamente quiero que aprendáis a pensar cómo se programan funciones en R, no particularmente por el contenido de la función en sí.
En artículos anteriores ya te enseñé a instalar R y a instalar RStudio. Tal y como te expliqué, la forma de programar en R es idéntica a la forma de programar con RStudio, por lo que podéis programar el siguiente código en cualquiera de las dos interfaces de programación.
Contenidos
Construir una función en R paso a paso
R permite utilizar funciones, pequeñas partes de código, para simplificar conjuntos de operaciones y evitarnos escribir constantemente la misma codificación. La forma de hacerlo que nos ofrece este lenguaje de programación, no podría ser más sencilla:
nombre_de_la_funcion (argumentos)
Donde los argumentos deben ser el input que necesita nuestra función para funcionar.
El número de argumentos que fijemos para nuestra función es indefinido, es por ese motivo por el que podemos añadir tantos argumentos como necesitemos para construir nuestra fórmula. De hecho, el número de argumentos es algo que estará definido por el código que usemos para programar nuestra función.
Pero como siempre, para simplificarlo, para entender mejor cómo se programa en R, lo mejor siempre es verlo con un ejemplo.

Ejemplo de una función fácil en R
Imaginemos que queremos crear una fórmula o función que tenga el siguiente nombre: Suma2numeros. Cómo probablemente habréis adivinado, el objetivo de esta función será el de sumar los 2 números que introduzcamos como argumentos. En el ejemplo anterior, necesitaremos introducir dos argumentos, la función de cada argumento estará definida dentro del código que veremos a continuación.
Así se programa una función sencilla en R
suma2numeros <- function(numero1,numero2) {
resultado <- numero1 + numero2;
resultado;
}
Consejos para programar en R
- Con el “<-” estamos relacionando la función que vamos a programar con el nombre que le estamos dando a esa función: suma2numeros.
- numero1 sería el nombre de la variable que hemos elegido para nuestro primer argumento, al segundo le hemos llamado numero2.
- Los argumentos solo aparecen dentro del código, al utilizar la fórmula no se van a ver, por lo que puedes llamarles como te sea más fácil. Si yo estuviera programando esto para mí, lo hubiera simplificado como n1 y n2, así habría tardado menos en escribirlo y al ser mi codificación, la entendería perfectamente. No es necesario que el nombre del argumento explique su función dentro de la programación, si tú tienes las ideas claras.
- Luego, hemos ejecutado una suma de ambos argumentos, obteniendo el resultado. Aquí puedes conocer los símbolos más básicos de R.
- Por último, cerramos la función de R pidiendo que nos devuelva la variable resultado que hemos creado.
Cómo utilizar la función que hemos programado en R
Una vez ejecutado el código programado en el paso anterior, procedemos a ejecutarlo, llamando a la función y dándole dos argumentos:
suma2numeros(2,3)
[1] 5 # Resultado
suma2numeros(50,290)
[1] 340 # Resultado

Y otro consejo básico de programación: no utilices tildes en tu código.
Programar utilizando tildes puede generar problemas de compatibilidad en tus códigos, especialmente cuando no programes exclusivamente en español, o en aquellos casos en los que estés cambiando de ordenador con relativa frecuencia.
Deja una respuesta